Sonidos experimentales y psicodelia setentera se funden en el grupo bilbaíno Purple Vellocet para crear una propuesta diferente que trata de huir de etiquetas y rediles sonoros. El joven cuarteto compuesto por Iñigo Jauregui (bajo, voz), Lizardi Ceballos (saxo, teclados), Eneko Perez (guitarra, efectos) e Iker Nuñez (batería, percusión), lanzó el año pasado un álbum homónimo que ha causado buena impresión y ha servido de base sobre la que levantar los cimientos musicales del grupo. Con ellos hablamos sobre su presente y futuro.
Empecemos por el principio: ¿Cómo y con qué objetivos surge Purple Vellocet?
En el verano de 2014 Eneko (guitarra) e Iñigo (bajo) fascinados por el film de Oliver Stone de The Doors y la música de la banda decidieron dejar atrás la formación que teníamos como The Hooks para dar rienda suelta a su creatividad sonora y adentrarse así en otros estilos. La incorporación de pedales, tanto de guitarra como de bajo ayudaron a dar el paso a estos desarrollos más largos y experimentales.
Nos pica la curiosidad del nombre que elegisteis para la banda, ¿es algún homenaje a algo en concreto?
Pues la verdad es que si, hace homenaje a la adaptación de Kubrick al cine de la novela “La Naranja Mecánica” donde el protagonista (Alex) consume habitualmente Vellocet en un bar sin licencia para la venta de alcohol, por lo que la sustancia se mezcla con leche.
En esencia sois una banda de rock progresivo con toques de psicodelia, stoner y jazz experimental. ¿Qué percepción tenéis sobre la aceptación de estos géneros entre el público en general?
Ahora mismo con la aparición de plataformas digitales como Spotify, Youtube, Bandcamp… la gente consume un montón de música, y muchas veces no es tan importante el género en sí. En cierta medida categorizar un trabajo dentro de un género hace que parte de su originalidad se pierda, por eso creemos que habría que terminar con el uso de los mismos.
¿Es difícil encontrar un espacio y audiencia para estos estilos, ante el auge de otras corrientes como por ejemplo el indie-rock, o creéis que tienen un público consolidado?
Desde hace unos años el número de grupos psicodélicos está creciendo de forma exponencial y algunos de los más famosos han ayudado a normalizar estas sonoridades y atraerlas a un público más amplio. Es increíble también que una serie como Stranger Things pueda atraer los sintetizadores a las grandes masas de tal forma que desde la aparición de la serie se puede apreciar un incremento sonidos similares en muchas bandas.
“Nuestro sonido está en constante evolución”
Hablemos de vuestro disco… Aunque ya tenéis alguna referencia anterior consideráis este “Purple Vellocet” (2017) como vuestro primer disco oficial, ya que recoge fielmente el estilo que queréis dar a vuestro sonido. ¿Qué características tiene ese sonido o en qué se diferencia de otros?
No creemos que se pueda definir nuestro sonido en solo un disco ya que estamos evolucionando constantemente. En nuestro trabajo del 2017 lo que tratamos de hacer fue plasmar lo que estábamos haciendo en ese momento para poder dar paso a otro nuevo proyecto. Lo que diferencia el disco de otros fue en que usamos tres tipos de saxofones para las grabaciones (alto, tenor, barítono) y todos ellos con distintos efectos además de un sinfín de delays y reverbs entrelazados en las guitarras para crear esas capas y atmósferas en las partes ambientales.
Habéis tocado ya en un buen puñado de locales y salas conocidas tanto dentro como fuera del País Vasco. ¿Qué tal la acogida en directo del disco?
En ese aspecto no podemos quejarnos, siempre hemos tenido una buena acogida por parte del público
Llama la atención los diferentes matices y cambios que puedes encontrar en los temas del disco. ‘Acid Temple’, por ejemplo, con aires orientales al principio y más clásico al final, o ‘Chinaski’ especialmente, en el que se pueden encontrar pinceladas de psicodelia, post-punk, pop electrónico, jazz experimental (ese saxo desbocado), etc. Incluso (corregidme si me equivoco) algún guiño beatleliano (la ida y vuelta de la canción al final como en ‘Helter Skelter’ por ejemplo). ¿Qué porcentaje de improvisación y experimentación metéis en vuestras composiciones?
Es lo que comentábamos antes sobre que se nos puede categorizar dentro de un sonido particular ya que tratamos que nuestra creatividad fluya y no haya restricciones en el estilo o género de las composiciones que hacemos. Con Chinaski lo que ocurrió fue que ganamos un concurso para grabar dos temas en Bear Studios y hasta la semana misma de dicha grabación no teníamos más que una y nos reunimos pocos días antes para componerla. En ella tratamos de unir varias cosas que nos apetecía hacer y gran parte fue improvisada en el estudio, como por ejemplo los efectos de fondo y el solo de saxofón en la parte final. Nos gusta ir con una idea de las canciones que tenemos al estudio y trabajar ciertas partes desde una perspectiva diferente para así dotarlas de un cierto punto de frescura. Respecto a la ida y la vuelta que mencionas se nos ocurrió en el último momento para dar más énfasis al saxofón y así volver con más fuerza antes de terminar.
En el disco también encontramos una excelente balada oscura como es ‘Void’ o el subyugante tema stoner ‘Blood Priest’, que suponen un buen contrapunto a los temas más ambientales como ‘Saturn Rings’ o ‘Mother Porno’. ¿En qué os inspirais para componer las canciones?
Normalmente nos dejamos llevar por una idea o sonido característico y vamos encajando las piezas poco a poco. Con Mother Porno estuvimos probando diferentes efectos de guitarra y surgió, la compusimos casi del tirón.
“Cansa un poco que tu música se etiquete como algo que ya existe cuando trastas de hacer algo nuevo”
En la reseña que hemos hecho del álbum señalamos la gran recreación que realizáis de ese genuino sonido surgido a caballo entre los 60 y 70, con sonoridades lisérgicas, exploratorias y espaciales, como las impulsadas por grandes referentes como Pink Floyd, Jethro Tull o King Crisom, o las bandas del llamado Sonido de Canterbury, entre ellas Gong o Caravan. ¿Os veis reflejados en este movimiento o en el marco de estas bandas?
Es cierto que hemos crecido escuchando todos esos grupos desde que éramos unos críos y las influencias quieras o no siempre tienen presencia en las composiciones, pero estamos tratando de que no se nos encasille dentro de algún género en concreto o en las décadas 60/70 con las canciones que estamos haciendo ahora mismo. Termina por cansar que todo lo que hagamos se etiquete como algo que ya existe cuando tratamos de hacer algo nuevo.
Nos consta que hay buen entendimiento con otros grupos de escena local (tenéis conexión con los Wicked Wizzard a través de Iñigo, por ejemplo) ¿Que bandas de Bilbao o Bizkaia se pueden alinear con la música que proponéis? ¿Con qué grupos os gusta compartir escenario y con cuáles no lo habéis hecho y os haría ilusión hacerlo?
Ahora mismo no se nos ocurre alguna otra banda que esté haciendo algo similar a nosotros en nuestro entorno. Respecto a lo segundo, estaríamos encantados de compartir escenario con cualquier grupo que aprecie lo que hacemos.
Habéis grabado en los estudios MagicBoxMusika de Mungia, con la producción de James Morgan (Belako, Wicked Wizzard, Dekot…). ¿En qué aspectos o detalles del disco ha contribuido más notablemente?
Estamos muy agradecidos al trabajo que realizó James durante las sesiones de grabación, además de ayudarnos a plasmar las ideas que traíamos nos aportó la visión que tenía de las canciones y sacó lo mejor de cada uno de nosotros.
“La aparición de nuevos locales está permitiendo a bandas no tan conocidas darse a conocer y generando una escena local aceptable”
En RockinBilbo nos gusta preguntar a las bandas y solista sobre la situación de los locales de conciertos en Bizkaia, ¿cómo veis desde vuestro punto de vista el panorama musical local?
Ahora mismo con la aparición de locales como Shake que permiten a bandas no tan conocidas darse a conocer se está generando una escena bilbaina bastante aceptable. Si que es verdad que no hay ninguna ayuda por parte del ayuntamiento para fomentar los conciertos en salas y es siempre un esfuerzo por parte de las bandas y los locales sacar esto adelante.
Para acabar, una vez lanzado el nuevo disco, ¿qué otros objetivos o aspiraciones os habéis fijado en los próximos meses?
Estamos trabajando para darle un nuevo enfoque a la banda pero como una imagen vale más que mil palabras, venir a vernos y sabréis de lo que estamos hablando.
Desde RockinBilbo os agradecemos vuestra participación en esta entrevista. ¿Algo más que queráis añadir?
Pues la verdad es que si,contamos con el apoyo de Linbiko Produkzioak para el management, booking, producción y promoción de la banda y Jon Gondra como productor ejecutivo de Linbiko esta apostando fuerte por nosotros. Nos meteremos en el estudio Tio Pete el 14 de abril donde grabaremos algún tema nuevo además de hacer una live sesión ambientada para la ocasión y se grabara en video y audio con una producción especial, con el objetivo de producir nuevo material fresco y diferente. El concierto se hara con publico con un aforo máximo de 60 personas con entrada, que comunicaremos inminentemente estamos muy ilusionados y tenemos muchísimas ganas. Ademas empezamos a dar bolos: el 29 de este mes estaremos en Shake con Carisma, Hickeys y Bum Motion Club y unos cuantos mas que iremos anunciando desde nuestra pagina y desde Linbiko Produkzioak.